Antes de leer este apartado, es recomendable haber leído las monografías sobre la fisiología de los líquidos corporales y la hormona antidiurética.
Hiponatremia con osmolalidad plasmática descendida (hiponatremia «real»)
La hiponatremia «real» por definición cursa con hipotonicidad plasmática, es decir, con osmolalidad plasmática efectiva baja. Cuando la tonicidad plasmática desciende el agua difunde de forma pasiva, por efecto del gradiente osmótico, desde el compartimento con menor osmolalidad (extracelular) hacia el compartimento con mayor osmolalidad (intracelular), con el fin de igualar las osmolalidades. De esta forma se instaura el edema celular (hiperhidratación) que es la causa de la clínica asociada a la hiponatremia.
Hiponatremia translocacional
Cuando hay una alta concentración de osmolitos activos en plasma (glucosa, manitol, contrastes radiológicos, glicina) con la consecuente hipertonicidad plasmática, se produce el fenómeno inverso, difundiendo agua desde el espacio intracelular hacia el extracelular causando un fenómeno de crenación (deshidratación). La hemodilución produce una hiponatremia translocacional (aumenta la cantidad de agua en el plasma, pero la cantidad de sodio no varía).
La causa más frecuente es la hiperglucemia, en estos casos la natremia debe corregirse sumando 1,6 mmol/L por cada 100 mg/dL de glucemia hasta 440 mg/dL, y posteriormente 4 mmol/L por cada 100 mg/dL, para conocer la natremia real(1).
Sustancias sin actividad osmótica como el etanol, el etilenglicol y la urea elevan la osmolalidad plasmática medida por osmómetro, pero no afectan al volumen intracelular porque no afectan a la tonicidad.
Pseudohiponatremia
Niveles plasmáticos elevados de lípidos (hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia) o proteínas (gammapatías monoclonales, infusión intravenosa de inmunoglobulinas) aumentan la fase sólida del plasma, alterando la determinación de la natremia por métodos indirectos, y causando una pseudohiponatremia con osmolalidad plasmática medida normal(2). Y al contrario, en situaciones de hipoproteinemia la natremia medida por métodos indirectos será superior a la real.
En ambos casos la natremia debe corregirse según la siguiente fórmula (ver Figura 2):

En la sección Recursos útiles está disponible un enlace a una calculadora para obtener la natremia corregida por glucemia, lípidos y proteínas totales.
Bibliografía
- Hillier TA, Abbott RD, Barrett EJ. Hyponatremia: evaluating the correction factor for hyperglycemia. Am J Med. 1999 Apr;106(4):399-403 (PubMed ⇑).
- Liamis G, Liberopoulos E, Barkas F, Elisaf M. Spurious electrolyte disorders: a diagnostic challenge for clinicians. Am J Nephrol. 2013;38(1):50-7 (PubMed ⇑).
Última actualización: 20 de Agosto de 2018.
Autor: G. Ropero